1) ¿Qué es la corriente Electica?
La corriente eléctrica o intensidad eléctrica es el flujo de carga eléctrica por unidad de tiempo que recorre un material. Se debe al movimiento de las cargas (normalmente electrones) en el interior del material.
2)Tipos de Corriente y Definición
Corriente continua
Se denomina corriente continua o corriente directa al flujo de cargas eléctricas que no cambia de sentido con el tiempo.
Corriente alterna
Se denomina corriente alterna a la corriente eléctrica en la que la magnitud y dirección varían cíclicamente.
3 )¿Donde se utiliza corriente Continua y corriente alterna ?
La corriente continua comenzó a emplearse para la
transmisión de la energía eléctrica. Ya en
el siglo XX este uso decayó en favor de la corriente
alterna por sus menores pérdidas en la transmisión
a largas distancias, si bien se conserva en la conexión de
líneas eléctricas de diferente frecuencia y en la
transmisión a través de cables
submarinos.
La corriente continua es empleada en infinidad de
aplicaciones y aparatos de pequeño voltaje alimentados con
baterías (generalmente recargables) que suministran
directamente corriente continua, o bien con corriente alterna
como es el caso, por ejemplo, de los ordenadores, siendo entonces
necesario previamente realizar la conversión de la
corriente alterna de alimentación en corriente
continua.
También se está extendiendo elhttps://www.blogger.com/blogger.g?blogID=5065939119495996161#editor/target=post;postID=7147367440731921962 uso de
generadores de corriente continua mediante células
solares, dado el nulo impacto medioambiental del uso de la
energía solar frente a las soluciones convencionales
(combustible fósil y energía nuclear).
4)¿Qué es un receptor?
Un receptor electrico es todo aparato o dispositivo capaz de transformar la energia electrica que recibe en cualquier otra clase de energia
Siglo II Astrónomo, matemático y geógrafo griego. Es muy poca la
información sobre la vida de Tolomeo que ha llegado hasta nuestro
tiempo.
No se sabe con exactitud dónde nació, aunque se supone que fue
en Egipto, ni tampoco dónde falleció.
Su actividad se enmarca entre las fechas de su primera
observación, cuya realización asignó al undécimo año del reinado de
Adriano (127 d.C.), y de la última, fechada en el 141 d.C. En su
catálogo de estrellas, adoptó el primer año del reinado de Antonino Pío
(138 a.C.) como fecha de referencia para las coordenadas.
Tolomeo
fue el último gran representante de la astronomía griega y, según la
tradición, desarrolló su actividad de observador en el templo de Serapis
en Canopus, cerca de Alejandría. Su obra principal y más famosa, que
influyó en la astronomía árabe y europea hasta el Renacimiento, es la Sintaxis matemática,
en trece volúmenes, que en griego fue calificada de grande o extensa
(megalé) para distinguirla de otra colección de textos astronómicos
debidos a diversos autores.
La admiración inspirada por la obra de Tolomeo introdujo la costumbre de referirse a ella utilizando el término griego megisté
(la grandísima, la máxima); el califa al-Mamun la hizo traducir al
árabe en el año 827, y del nombre de al-Magisti que tomó dicha
traducción procede el título de Almagesto adoptado generalmente
en el Occidente medieval a partir de la primera traducción de la versión
árabe, realizada en Toledo en 1175.
La historia de la trigonometría comienza con los Babilónicos y los
Egipcios. Estos últimos establecieron la medida de los ángulos en
grados, minutos y segundos. Sin embargo, en los tiempos de la Grecia clásica, en el siglo II a.C. el astrónomo Hiparco de Nicea
construyó una tabla de cuerdas para resolver triángulos. Comenzó con un
ángulo de 71° y yendo hasta 180° con incrementos de 71°, la tabla daba
la longitud de la cuerda delimitada por los lados del ángulo central
dado que corta a una circunferencia de radio r. No se sabe el valor que Hiparco utilizó para r.
300 años después, el astrónomo Tolomeo utilizó r = 60, pues los griegos adoptaron el sistema numérico (base 60) de los babilonios.
Durante muchos siglos, la trigonometría de Tolomeo fue la introducción básica para los astrónomos. El libro de astronomía el Almagesto,
escrito por él, también tenía una tabla de cuerdas junto con la
explicación de su método para compilarla, y a lo largo del libro dio
ejemplos de cómo utilizar la tabla para calcular los elementos
desconocidos de un triángulo a partir de los conocidos. El teorema de Menelao utilizado para resolver triángulos esféricos fue autoría de Tolomeo.
Definión de Seno , Tangente y Coseno :
El seno de un ángulo es la razón entre el largo del cateto opuesto del ángulo dividido por el largo de la hipotenusa.
El coseno de un ángulo es la razón entre el largo del cateto adyacente al ángulo dividido por el largo de la hipotenusa.
La tangente de un ángulo es la razón entre el largo del cateto
opuesto del ángulo dividido por el largo del lado adyacente del ángulo.
Tres Ejemplos Resueltos :
1)Calcular el área de una parcela triangular, sabiendo que dos de sus
lados miden 80 m y 130 m, y forman entre ellos un ángulo de 70°.
2)Calcula la altura de un árbol, sabiendo que desde un punto del terreno
se observa su copa bajo un ángulo de 30° y si nos acercamos 10 m, bajo
un ángulo de 60°.
3) La longitud del lado de un octógono regular es 12 m. Hallar los radios de la circunferencia inscrita y circunscrita.
- Resumen - Los descubrimientos científicos de los que se habla en la película - Protagonista , Director. RESPUESTAS 1)Resumen: A finales del siglo IV D.C el imperio romano empezaba a derrumbarse. Alejandría, en la provincia de Egipto, aún conservaba parte de su esplendor. Poseía una de las 7 maravillas del mundo antiguo: El legendario Faro y la Biblioteca más grande conocida. La Biblioteca era no solo un símbolo cultural, sino religioso,un lugar donde los paganos veneraban a sus Dioses ancestrales. El tradicional culto de los paganos coexistía ahora en la cuidad con el judío, y con una religión imparable que hasta hacia poco era-prohibida: el cristianismo. La lucha que había entre creencias era demasiado fuerte pues dejaban miles de daños, dudas entre las creencias y mucha sangre derramada. También se reflejaba la esclavitud que eran sometidos algunos cristianos para así poder subsistir. La Biblioteca era la única fuente de información que tenían acerca del hombre y de sus hallazgos y por ello trataban de proteger sus escritos al máximo. Los cristianos irrumpieron en el imperio acabando así con muchas vidas, tirando abajo todos los ídolos y dañando muchos de los escritos que guardaba la biblioteca.
2) Descubrimientos de los que se habla en la Película :
Los dos descubrimientos de Hipatia en la película son el movimiento de rotación y el de traslación de la Tierra.
Sobre la rotación de la Tierra, hay que decir que Hipatia hace este descubrimiento sospechando durante toda la película de que la tierra se mueve, así que para poner a prueba este movimiento lo comprueba a través de ¨La ley de la inercia¨ . La escena en el que lo descubre es en la de barco, en la que tira una bolsa con peso y cae en el mismo lugar.
El segundo descubrimiento es el de traslación, tiene lugar en la escena de la arena, en la que descubre que la tierra no gira en círculos si no formando una elipse.
3)
Actores y personajes históricos
Rachel Weisz - Hipatia de Alejandría, matemática neoplatónica.
Michael Lonsdale - Teón de Alejandría, filósofo, matemático, director del Musaeum de Alejandría y padre de Hipatia.
Oscar Isaac - Orestes, el Prefecto romano enamorado de Hipatia.
Rupert Evans - Sinesio de Cirene, obispo de Cirene.
Ashraf Barhom - Amonio, monje parabolano, violento soldado de Dios.
Sammi Samir - Cirilo de Alejandría, el obispo y santo cristiano al que algunos autores consideran presunto inductor del asesinato de Hipatia.
Manuel Cauchi - el obispo Teófilo de Alejandría, y tío de Cirilo de Alejandría, quien ordenó la destrucción del Serapeum de Alejandría.
Charles Thake - Hesiquio de Alejandría
Actores y personajes recreados :
Max Minghella - Davo, el esclavo cristiano enamorado de Hipatia.
Homayoun Ershadi - Aspasio, el esclavo viejo.
Amber Rose Revah - Sidonia, la esclava cristiana.
Oshri Cohen - Medoro el asistente cristiano de Teón.
Esta pelicula esta basada en la aventura de un grupo de jóvenes con pocas perspectivas de futuro a los
que se les presenta la gran oportunidad de cambiar su suerte y su modo de vida y para ello deben desbancar los casinos del mundo con un método infalible
basado en la imperfección de la ruleta.
En mi opnion la pelicula desvela el control que tiene los casinos y
lunes, 10 de febrero de 2014
1.Es real o ficticia la pelicula de los Pelayos.
Si , es una historia real reflejada en una pelicula podemos confirmarlo en el periódico el mundo.
2.Cual es el metodo estadistico en la que esta basado.
El cálculo de probabilidades indica que es imposible ganar a la ruleta,
ya que proporciona una ventaja alta al casino y lo convierte en un juego
perdedor para el jugador. Sin embargo, los García-Pelayo tenían una
opinión muy distinta, fundamentada en las imperfecciones físicas de las
ruletas: abombamientos, tamaño de los casilleros, flexibilidad de las
placas separadoras… Por ello, sospechaban que debía de haber números que
saldrían con más frecuencia. Así que, para ganar al casino, bastaría
con detectar en cada ruleta cuáles son esos números.
La primera ley del movimiento rebate la idea aristotélica de que un
cuerpo sólo puede mantenerse en movimiento si se le aplica una fuerza. Newton expone que:
Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y
rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas
impresas sobre él.
La formulación original en latín de Newton de esta ley fue: Corpus omne perseverare in statu suo quiescendi vel movendi
uniformiter in directum, nisi quatenus illud a viribus impressis cogitur
statum suum mutare.
El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.
En las palabras originales de Newton:
Mutationem motus proportionalem esse vi motrici impressæ, & fieri secundum lineam rectam qua vis illa imprimitur.
Esta ley explica qué ocurre si sobre un cuerpo en movimiento (cuya
masa no tiene por qué ser constante) actúa una fuerza neta: la fuerza
modificará el estado de movimiento, cambiando la velocidad en módulo o
dirección. En concreto, los cambios experimentados en el momento lineal
de un cuerpo son proporcionales a la fuerza motriz y se desarrollan en
la dirección de esta; las fuerzas son causas que producen aceleraciones
en los cuerpos. Consecuentemente, hay relación entre la causa y el efecto,
la fuerza y la aceleración están relacionadas. Dicho sintéticamente, la
fuerza se define simplemente en función del momento en que se aplica a
un objeto, con lo que dos fuerzas serán iguales si causan la misma tasa
de cambio en el momento del objeto.
En términos matemáticos esta ley se expresa mediante la relación:
Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: quiere
decir que las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y
dirigidas en sentido opuesto.
La formulación original de Newton es:
Actioni contrariam semper & æqualem esse reactionem: sive
corporum duorum actiones in se mutuo semper esse æquales & in partes
contrarias dirigi.
La tercera ley de Newton es completamente original (pues las dos primeras ya habían sido propuestas de otras maneras por Galileo, Hooke y Huygens) y hace de las leyes de la mecánica un conjunto lógico y completo.
Científico inglés (Woolsthorpe, Lincolnshire, 1642 -
Londres, 1727). Hijo póstumo y prematuro, su madre preparó para él un
destino de granjero; pero finalmente se convenció del talento del
muchacho y le envió a la Universidad de Cambridge, en donde hubo de
trabajar para pagarse los estudios. Allí Newton no destacó
especialmente, pero asimiló los conocimientos y principios científicos
de mediados del siglo XVII, con las innovaciones introducidas por Galileo, Bacon, Descartes, Kepler y otros.
Tras su graduación en 1665, Isaac Newton se
orientó hacia la investigación en Física y Matemáticas, con tal acierto
que a los 29 años ya había formulado teorías que señalarían el camino de
la ciencia moderna hasta el siglo XX; por entonces ya había obtenido
una cátedra en su universidad (1669).
Suele
considerarse a Isaac Newton uno de los protagonistas principales de la
llamada «Revolución científica» del siglo XVII y, en cualquier caso, el
padre de la mecánica moderna. No obstante, siempre fue remiso a dar
publicidad a sus descubrimientos, razón por la que muchos de ellos se
conocieron con años de retraso.
Newton coincidió con Leibniz
en el descubrimiento del cálculo integral, que contribuiría a una
profunda renovación de las Matemáticas; también formuló el teorema del
binomio (binomio de Newton). Pero sus aportaciones esenciales se produjeron en el terreno de la Física.
Sus primeras investigaciones giraron en torno a
la óptica: explicando la composición de la luz blanca como mezcla de los
colores del arco iris, Isaac Newton formuló una teoría sobre la
naturaleza corpuscular de la luz y diseñó en 1668 el primer telescopio
de reflector, del tipo de los que se usan actualmente en la mayoría de
los observatorios astronómicos; más tarde recogió su visión de esta
materia en la obra Óptica (1703).
También
trabajó en otras áreas, como la termodinámica y la acústica; pero su
lugar en la historia de la ciencia se lo debe sobre todo a su
refundación de la mecánica. En su obra más importante, Principios matemáticos de la filosofía natural (1687),
formuló rigurosamente las tres leyes fundamentales del movimiento: la
primera ley de Newton o ley de la inercia, según la cual todo cuerpo
permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme si no actúa
sobre él ninguna fuerza; la segunda o principio fundamental de la
dinámica, según el cual la aceleración que experimenta un cuerpo es
igual a la fuerza ejercida sobre él dividida por su masa; y la tercera,
que explica que por cada fuerza o acción ejercida sobre un cuerpo existe
una reacción igual de sentido contrario.
De estas tres leyes dedujo una cuarta, que es la más
conocida: la ley de la gravedad, que según la leyenda le fue sugerida
por la observación de la caída de una manzana del árbol. Descubrió que
la fuerza de atracción entre la Tierra y la Luna era directamente
proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia que las separa, calculándose dicha fuerza
mediante el producto de ese cociente por una constante G; al extender ese principio general a todos los cuerpos del Universo lo convirtió en la ley de gravitación universal.
La
mayor parte de estas ideas circulaban ya en el ambiente científico de
la época; pero Newton les dio el carácter sistemático de una teoría
general, capaz de sustentar la concepción científica del Universo
durante varios siglos. Hasta que terminó su trabajo científico
propiamente dicho (hacia 1693), Newton se dedicó a aplicar sus
principios generales a la resolución de problemas concretos, como la
predicción de la posición exacta de los cuerpos celestes, convirtiéndose
en el mayor astrónomo del siglo. Sobre todos estos temas mantuvo agrios
debates con otros científicos (como Halley, Hooker, Leibniz o
Flamsteed), en los que encajó mal las críticas y se mostró
extremadamente celoso de sus posiciones.
Como profesor de Cambridge, Newton se enfrentó a los abusos de Jacobo II
contra la universidad, lo cual le llevó a aceptar un escaño en el
Parlamento surgido de la «Gloriosa Revolución» (1689-90). En 1696 el
régimen le nombró director de la Casa de la Moneda, buscando en él un
administrador inteligente y honrado para poner coto a las
falsificaciones. Volvería a representar a su universidad en el
Parlamento en 1701. En 1703 fue nombrado presidente de la Royal Society de Londres. Y en 1705 culminó la ascensión de su prestigio al ser nombrado caballero.
1.Socavadura : Es el impacto del oleaje que erosiona la base del acantilados el impacto del oleaje que erosiona la base del acantilado.
2.Voladura : Rocas situadas sobre las socavaduras.
3. Bahía :
Una bahía es una entrada a un mar, océano o lago, rodeada por tierra excepto por una apertura, que suele ser más ancha que el resto de la penetración en tierra adentro.
4. Arco Natural Marino :
Se forman a partir de rocas que estaban en el camino de arroyos, que van
desgastando la roca por disolución química de sus minerales, hasta
penetrarla.
5. Playa : Extensión casi plana, formada por arena o piedras, que está en la orilla del mar, de un río o de un lago.
6. Tombolo:
Es un accidente geográfico sedimentario, como por ejemplo una barra, que forma una estrecha lengua de tierra entre una isla o una gran roca alejada de la costa y tierra firme, o entre dos islas o grandes rocas.
7. Flecha :
Relieve terrestre que se encuentran en la zona costera. Lugar donde limitan o entran en contacto la tierra y el mar.
8.Albufera :
Es una laguna litoral de agua salada o ligeramente salobre, separada del mar por una lengua o cordón de arenas pero en comunicación con el mar por uno o más puntos.
9 .Marisma : En geografía, una marisma es un ecosistema húmedo con plantas herbáceas que crecen en el agua. Una marisma es diferente de una ciénaga, que está dominada por árboles en vez de herbáceas.