No se sabe con exactitud dónde nació, aunque se supone que fue en Egipto, ni tampoco dónde falleció.
Su actividad se enmarca entre las fechas de su primera
observación, cuya realización asignó al undécimo año del reinado de
Adriano (127 d.C.), y de la última, fechada en el 141 d.C. En su
catálogo de estrellas, adoptó el primer año del reinado de Antonino Pío
(138 a.C.) como fecha de referencia para las coordenadas.
Tolomeo
fue el último gran representante de la astronomía griega y, según la
tradición, desarrolló su actividad de observador en el templo de Serapis
en Canopus, cerca de Alejandría. Su obra principal y más famosa, que
influyó en la astronomía árabe y europea hasta el Renacimiento, es la Sintaxis matemática,
en trece volúmenes, que en griego fue calificada de grande o extensa
(megalé) para distinguirla de otra colección de textos astronómicos
debidos a diversos autores.
La admiración inspirada por la obra de Tolomeo introdujo la costumbre de referirse a ella utilizando el término griego megisté (la grandísima, la máxima); el califa al-Mamun la hizo traducir al árabe en el año 827, y del nombre de al-Magisti que tomó dicha traducción procede el título de Almagesto adoptado generalmente en el Occidente medieval a partir de la primera traducción de la versión árabe, realizada en Toledo en 1175.
No hay comentarios:
Publicar un comentario